domingo, 16 de noviembre de 2014

La revolución Educativa

Participe con su comentario sobre el video observado

22 comentarios:

  1. La revolución educativa
    La revolución educativa para Eduar Punset “la culpa de la mala educación no es del alumno, no es de los padres ni siquiera del estado es el cambio radical que debe poseer el docente” hay que pensar en que estamos en el siglo XXI y debemos capacitar al docente para que brinde una buena educación en todos los sentidos del termino porque el trabajo del docente es vocacional, debemos diseñar nuevos modelos de enseñanza donde hay que crear nuevos lugares de estudios para que los niños y niñas estén acorde a sus necesidades, el éxito no solo es la repetición es la practica constante para lograr un efecto positivo y llegar a tener grandes logros, debemos ayudar a los chicos a valorarse, el profesor debe conocer el entorno del estudiante y debe estar preparado para las distintas índoles . El maestro debe agudizar la confianza hacia sus alumnos.

    Marcelino Andres Cortez Taranto

    ResponderEliminar
  2. Hoy en día vivimos en un mundo globalizado y con una diversidad en aumento, lo que está generando aulas cada vez más complejas (con déficit de atención, violencia, diversidad cultural, entre otros) que, con una enseñanza tradicional, sería imposible sacar adelante. Es por ello que se debe replantear la preparación del docente.
    Un maestro del siglo XXI no puede concentrar su enseñanza sólo en contenidos, sino que debe basar su preparación profesional en estos dos pilares importantes: Gestionar la diversidad dentro del aula y Gestionar las emociones básicas de sus estudiantes. Es decir, si bien es cierto el maestro puede tener dentro del aula un grupo de estudiantes muy diverso (clase social, cultura étnica, capacidad de aprendizaje, etc.), él debe encontrar lo común entre ellos, que son las emociones básicas. De esto dependerá éxito del docente, que sepa fusionar muy bien estos dos pilares.

    Lía Alava Henríquez
    UTEG - Grupo 18

    ResponderEliminar
  3. Johnny García Toala.
    Cada época del ser humano es susceptible a cambios y el mismo debe adaptarse a esos cambios que se generan en cada momento.
    En la educación todos somos responsables, sociedad, familia, entorno. Pero en el docente recae la mayor responsabilidad por ser los profesionales capacitados para encaminar esta exigente sociedad y he allí donde debemos hacer autocrítica de lo que debería dejar atrás esos viejos esquemas estableciendo un nuevo planteamiento para seguir ejerciendo nuestra profesión docente.
    Según Robert Roeser define el papel del profesor y maestro en buscar la ciencia propuesta en educación de futuros ciudadanos. Debemos transformar la educación del maestro desde sus habilidades para regular las emociones de los adolescentes interactuando con responsabilidad para encontrar el bienestar mutuo.
    En realidad los cambios que se reflejan para ver la realidad de la educación moderna, se aprecia en sentido gotero, es decir a pasos muy lentos cuando debería ser lo contrario, en su comentario Roeser nos plantea una educación empática entendiendo las necesidades emocionales del niño o adolescente hasta inclusive su perspectiva se proyecta hasta los estudiantes universitarios, es allí donde hace un llamado a la preparación de los maestros en las competencias sociales y emocionales.
    El docente a parte de su conocimiento debe manifestar el interés de ver que el estudiante este en el momento de aprender o de percibir de una manera adecuada el conocimiento mediante el diálogo para poder llegar a un acuerdo en mantener una concentración, de la cual escasos son los docentes que le dan importancia y es donde tenemos el déficit académico.
    El factor más preponderante que influye en los estudiantes es el entorno, lo que percibe lo que observan, lo que practican tornándose una costumbre de irremediable reparo como un práctica de naturaleza común lo cual no está permitiendo desarrollar más sus capacidades en el momento más cumbre de la absorción de los nuevos conocimiento, es en este momento que el docente juega un papel muy importante con la aplicación de nuevos modelos educativos.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. La Educación en la actualidad se la considera un factor sumamente importante en nuestra sociedad, razón por la cual se necesita jóvenes activos y motivados hacia un aprendizaje significativo, de calidad y calidez.
    El docente debe innovar a sus estudiantes a ser creativos y darles a escoger lo que realmente les gusta. Cada maestro debe tener espíritu de vocación de lo contrario no se va a poder responsabilizar de sus acciones, ni del bienestar de los demás.
    Existen algunas disciplinas que contribuyen a preparar la capacidad de atención, pero nos dice que la mas aconsejable es la artística y que las habilidades emocionales ayudan a comprender el aprendizaje.
    La Educación es cada vez mas independiente e intolerante en algunas cosas, todos esperamos que la educación nos ayude a convertirnos en la mejor opción de uno mismo, a descubrir nuestros talentos y destrezas. El docente debe estimular la imaginación, la fantasía, y la creatividad de cada uno de sus estudiantes, eso les motiva y les hace sentir bien.
    Herminia Ponce Toro

    ResponderEliminar
  6. Los docentes cumplen un papel importante en el proceso educativo y en la formación de los estudiantes, el docente del siglo XXI debe tener una visión muy amplia de su entorno y de las situaciones particulares de cada uno de sus estudiantes. Por esta razón es muy importante un cambio en su profesión, capacidades donde se requiere de atención, gestión de emociones, conocimiento de la materia y de pedagogía, la fusión de estas competencias o capacidades permitirán al docente tener la facultad de generar un ambiente en su salón de clase donde logre cubrir las necesidades de sus estudiantes, aulas que presentan una mezcla étnica, con diversas culturas, un reto para la comprensión y para el desarrollo de la empatía. Como dijo Robert Roeser: “La educación ha de abarcar cuerpo, mente y conciencia”.
    Angélica Clark Fernández

    ResponderEliminar
  7. La educación es multidireccional porque se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Debemos decir que el cambio que se debe dar en la educación no es del estudiante sino del docente quien se responsabiliza en el bienestar de los demás, es quien educa y a la vez forma parte de la educación del siglo XXI.
    El docente debe ser capaz de discriminar las actitudes y emociones para llegar al aprendizaje de los estudiantes. La capacidad de atención es importante ya que la memoria a largo plazo no se debe a la repetición, además se formaría como un problema de déficit de atención en la conversación de niños/as y adolescentes. La concentración es fundamental en la educación y formación integral de los estudiantes dado que en la actualidad se debe desarrollar actitudes o disciplinas artísticas que desarrollen capacidades en los estudiantes, realizando adaptaciones curriculares, tomando en cuenta que no todos los estudiantes aprenden de igual manera.Para mejora la educacióndebemos tomar a consideración la frase de psicólogo norteamiericano Robert Roeser."La educación puede abarcar mente, cuerpo y conciencia."
    Gabriela Villacreses Cabrera.

    ResponderEliminar
  8. La educación de estos tiempos nos da mucho de qué hablar, y en lo que respecta al diálogo con Robert Rooser, que nos lleva a darnos cuenta una vez más que este mundo globalizado necesita de maestros con vocación, investigadores y capaces de buscar el bien común tan anhelado por todos.
    El maestro de esta era tiene que direccionarse hacia un futuro muy complicado en cuanto a muchos problemas que van vinculados con la Educación como lo es la familia, la diversidad cultural, la economía, el entorno natural y social y problemas de aprendizaje.
    Si observamos y pusiéramos más énfasis en los lugares olvidados por los sectores políticos en donde el entorno social y cultural es muy diferente en otros sectores en respecto a la educación. Los docentes tenemos que convertirnos en personas con súper poderes para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Cabe recalcar que los docentes de la actualidad tienen que buscar estrategias para que los estudiantes adquieran los conocimientos impuestos en el currículo; pero esto no es tan importante, lo que importa es como estamos construyendo ese ser humano en lo personal y hacer que el niño se relacione con sus compañeros sin importar raza ni condición social y juntos "docentes y estudiantes, buscar el bien común tan anhelado"

    Johanna Cevallos

    ResponderEliminar
  9. La educación cumple un papel importante dentro del desarrollo de país, es por eso que se necesitan profesionales competentes, responsables, aquellos que sean el factor que necesita la sociedad para poder competir en este mundo globalizado. Al hablar de excelencia en educación o educación de calidad, no solamente la responsabilidad la tiene un elemento de la trilogía educativa sino todos los miembros que la componen.
    Los docentes según el análisis del Psicólogo Rober Rouser, debemos formar profesores en la diversidad cultural; aprender en la diversidad y enseñar en la diversidad. Debido a que nuestro país es pluricultural, en los salones tenemos estudiantes con costumbres, tradiciones de acuerdo a su cultura pero con aspectos comunes. El respeto a lo que somos se debe fomentar en las aulas porque debemos educar un corazón de un mundo globalizado.

    Lorena Guayara Alvarez

    ResponderEliminar
  10. La educación es la base de la sociedad, por lo tanto los docentes tenemos una gran responsabilidad en el sistema educativo, no es tan solo de impartir los conocimientos a los estudiantes, es formarlos para la vida. Aunque no es fácil es una tarea con mucha dificultad, pero deben ser superadas ya que nuestros estudiantes merecen lo mejor. El rol de los docentes es significativo en las aulas de clase, por lo tanto debemos capacitarnos constantemente para ser competentes y superar los retos o dificultades que se presentan, cada estudiante es un mundo con necesidades diferentes en un medio totalmente globalizado es decir el docente gestiona la diversidad y las emociones básicas generando un cambio positivo en ellos.
    En pleno siglo XXI las exigencias son muchas razón por la cual los docentes debemos tener las siguientes habilidades: habilidades para regular las emociones, ser componentes en la interacción con personas de diferentes culturas y responsabilidad en el bienestar de los demás, no tan solo poseerlas más bien impartirlas en la educación en todos sus niveles. Es muy importante desarrollar en nuestros estudiantes la atención de una manera adecuada aprovechando las disciplinas artísticas, explorando su entorno despertando su curiosidad en aprender algo nuevo.

    María Anastacio Hidalgo

    ResponderEliminar
  11. En siglo XXI el rol del docente ha cambiado ya no podemos seguir con las técnicas tradicionales debemos capacitarnos para brindar una educación acorde a las exigencias de este mundo globalizado, un aspecto muy importante es desarrollar en los estudiantes la atención y la memoria centrándonos en las artes o disciplinas artísticas allí ellos exploraran su entorno y desarrollarán la atención. Motivo por el cual nuestros estudiantes serán creativos, emprendedores, críticos, competentes con el mundo digital, con altos dotes sociales.
    Los docentes debemos realizar dos cosas: gestionar la diversidad y gestionar las emociones básicas. Al gestionar la diversidad estamos conociendo a cada estudiantes porque cada uno es un mundo diferente en todos los aspectos y gestionar las emociones en el aula son dos aspectos que aplicándolos darán buenos resultados.
    Jacqueline Alava Chasi.

    ResponderEliminar
  12. La educación del siglo XXI demanda a la transformación de los educadores a nivel mundial, cada vez que un docente se encuentra frente a un grupo de estudiantes, no solo debe impartir conocimientos en las mentes de los educandos, debe priorizar y gestionar la diversidad cultural y étnica, a través del desarrollo de las emociones básicas y universales que es lo que tienen en común las personas. La aplicación de las ciencias artísticas es un recurso didáctico que los maestros deberían utilizar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que en los mínimos detalles de las artes se aprende a ser disciplinado y se desarrolla el hábito de la atención y la sensibilidad. Una educación de calidad no depende de los estudiantes, la familia ni del estado depende de la formación de los docentes en la interacción de las culturas para lograr el bienestar de una sociedad productiva y solidaria.

    ResponderEliminar
  13. Es muy importante que los docentes entendamos sobre las dos capas que tiene el ser humano: La primera que es la capa cultural, que es rica y diversa y la segunda que es la universalidad de las aspiraciones del ser humano. Debemos comprender que vivimos en un mundo muy diverso que somos diferentes, que cada quien tiene su forma de expresarse, de aprender, de ver las cosas que procedemos de distintas culturas; pero que a la vez somos iguales porque tenemos las mismas aspiraciones comunes, entre ellas es ser felices, sobrevivir de acuerdo a las habilidades que hallamos desarrollado, la empatía, la comprensión y la moral.
    Es por eso que en las aulas los docentes debemos gestionar la diversidad, no solo debemos llenar de contenidos académicos, es importante que aprendamos a gestionar las emociones básicas de los educando además de educar su corazón, la educación debe englobar las emociones y la inteligencia social, recordemos que se debe educar el cuerpo la mente y la conciencia para dar a la sociedad personas que aporten de manera positiva.
    Tania Quilumba Abril

    ResponderEliminar
  14. Para que en el mundo exista un pueblo preparado educado, progresista se necesita de los maestros que somos los cimientos de toda sociedad. Y la revolución educativa debe empezar con nosotros esto es actuar, pensar, convivir para guiar a nuestros estudiantes en sus emociones, conocimientos, sentimientos y la sociedad en que se desenvuelven… los maestro debemos ser de vocación para comprender las necesidades de nuestros estudiantes porque en muchos casos no contamos con el apoyo de los padres, por lo tanto debemos crear y vivir un entorno positivo.

    Yolanda Rodríguez Caicedo

    ResponderEliminar
  15. Al hablar de educación en el siglo XXI contamos con maestros prepardos con un alto nivel académico, tanto en lo cultural como en la biodiversidad cultural que sea capaz preparar alumnos para el futuro ya que de el depende el desarrollo de un país.
    La prioridad de los maestros es preparar estudiantes capaces de razonar, interpretar, analizar y sobre todo ser críticos,la evaluación nos sirve para medir el nivel de estudio en los estudiantes.Según Eduard Punset se debe tomar encuenta que en cada estudiante tiene conocinientos innatos sin describir su diversidad cultural por que no importa la raza y cultura y por lo tanto todo estudiante tiene derecho a una educación.
    ISABEL AYALA Palma

    ResponderEliminar
  16. Eduard Punset con el psicológo Robert Roeser en sus entrvistas ponen en manifiesto sobre la transformación de los docentes en la educación, reflexionando sobre su comentario y conociendo la realidad de la educacición en nuestro país, si necesitamos que la educación de nuestros profesores tracienda lo que significa a que los educadores cambien su manera de pensar y aprendan hacer conciente de las necesidades de sus estudiantes. El maestro es una de las partes fundamental para una educación de calidad si los profesores continuan con la enseñanza tradicional de seguro que la educación no va a mejorar.
    El papel que juega el profesor es fundamental ya que debe ser conciente con la educación que brinda, el maestro debe estar preparado con la habilidades y competencias para atender cualquier situación social o emocional entre sus educandos ya que el mae3stro debe interactuar con personas de didtintas culturas. El educador debe tener vocación y conocimiento pedagógico es decir saber como impartir los conocimientos y no solo contenidos ser profesores eficaces que puedan crear un entorno positivo, gratificante y enriquecedor para sus estudiantes.
    Betty Triviño Mora

    ResponderEliminar
  17. LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA
    El rol de los docentes está atravesando un proceso de cambios continuos progresivos e imperceptibles, es el elemento propicio para la transformación en la educación, a las reformas de las unidades educativas y en las aulas. Se debe preparar a los jóvenes para que aborden su porvenir con confianza, lo asuman de forma responsable y formen actitudes de mejora en sus aprendizajes, con la finalidad que se les despierte la curiosidad, el gozo, el asombro, el desarrollar autonomía, el habituarse a ser exigentes consigo mismo de forma intelectual y crear sus condiciones de éxito en sus aprendizajes enseñanzas de forma permanente con valores morales adquiridos en la infancia y la vida.
    El personal docente como agente de transformación y cambios, favorecerá el entendimiento mutuo y la tolerancia, factor decisivo al dejar de lado los prejuicios étnicos y culturales, el educar con tolerancia, en diversidad, comprensión, pluralismo y democráticamente en todas sus manifestaciones, lo que implica el participar en la formación del carácter y la mente de la nueva generación. Es importante permitir que el alumno trabaje por sí mismo, sea un creador, ello producirá mayor interés en aprender y una mejor autoestima, al ver que es capaz de alcanzar las metas propuestas.


    Maestrante: JUAN CARLOS SPOONER DELGADO
    GRUPO # 18

    ResponderEliminar
  18. Dentro del sistema educativo son los profesores la parte medular de la educación, quienes tienen por competencia ser responsables del bienestar de los demás y cumplir con los fines educativos, para ello deberán emplear como herramienta de estudio: la observación de problemas y necesidades individuales y como estrategia el desarrollo de la concentración que facilitará la atención y la disciplina en los estudiantes, ambas herramientas le permitirán personalizar y adaptar el programa de estudio en beneficio de los educandos y de las exigencias del contexto.
    Para Eduart Punset la manera más acertada que tienen los profesores de educar es, educando el corazón dentro del mundo globalizado de emociones básicas y universales.
    Por ello, la educación dentro de un sistema curricular debe ser replanteado de acuerdo a la complejidad de los estudiantes como: la diversidad de etnia, cultura e idioma solo de esta manera se podrá cubrir con las dos fases más importantes de la educación: la diversidad cultural y universalidad de la educación las cuales brindan la posibilidad de desenvolvimiento del estudiante en cualquier campo educativo.
    Maestrante:Angélica Guerrero Vera

    ResponderEliminar
  19. El sistema educativo no alcanzaría la excelencia si tan sólo, los maestros reformulan el trabajo que realizan en el aula de clase, la revolución educativa se efectivizaría si la triada realiza a conciencia su labor maestros – estudiantes - padres de familia. A los padres de familia desde sus hogares les toca desaprender sus costumbres y volver aprender para así actuar con responsabilidad en el acompañamiento en la realización de tareas de sus hijos, el estudiante hacer conciencia que así como tiene derechos, también tiene deberes que cumplir y entre ellos estudiar.
    Eduard Punset. Sostiene que los maestros deben aprendan a gestionar las emociones básicas, ¿Nos han formado para gestionar las emociones básicas en los estudiantes? La respuesta es negativa, no se nos ha educado para generar emociones en el estudiante, e inclusive entre el mismo profesorado no se produce esa transformación, considero que para que se dé una verdadera revolución en nuestra educación es empezando por el principio, formando profesionales que logren desarrollar a cabalidad su inteligencia emocional, que éste aprenda a conocerse, a aceptarse y a valorarse y de ahí sí, podrá orientar a sus estudiantes no sólo académicamente, sino emocionalmente..

    Lcda. Wilma Quijije Mendoza

    ResponderEliminar
  20. Reflexión.- Sobre la revolución educativa
    El docente tiene primeramente que estar dispuesto a ser protagonista de un cambio, el cual será difícil pero tenemos que estar preparados para lograrlo, el mismo que se da, cuanto tenemos realmente vocación para poder servir, sabemos que todo tiene un proceso y que todo proceso llega a un cambio y ese cambio se logra con una mayor preparación docente para ser responsables de los futuros ciudadanos, difícil tarea porque son muchos los factores que impiden que los alumnos puedan captar los conocimientos, los problemas familiares, económicos que se convierte en cargas para los dicentes a los cuales tenemos que ayudar atreves de la motivación, fomentando nuevas habilidades para transfórmalos en entes competentes para la sociedad, con nuevas estrategias para formar a jóvenes de distintos entornos culturales, desafío fundamental que debemos atravesar mediante la actualización, el mundo avanza da pasos gigantescos a través de la tecnología medio indispensable para el desarrollo intelectual de un docente.
    Muchos de nosotros criticamos al maestro tradicional, pero debemos recordar que todo es importante a su debido tiempo y que a pesar de todo actualmente se rescata algo de este aprendizaje memorístico que es utilizado en matemáticas o en ciertas áreas que necesitan de este refuerzo tradicional.
    Gladys Toapanta Defaz.

    ResponderEliminar
  21. Revolución Educativa.
    Según el video observado de la entrevista realizada por Edward Punset a Robert Roeser, da a conocer que las sociedades han cambiado, por lo tanto también debe cambiar el sistema educativo, y los que deben cambiar de mentalidad de manera urgente son los maestros, deben comprender que en la actualidad no basta con enseñar contenidos sino que se debe enseñar de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.
    Se debe tener presente que vivimos en un mundo globalizado, donde en la misma aula se encuentra un bagaje cultural y multiétnico debido a la emigración de las familias, donde los chicos se encuentran con la necesidad de aprender en la diversidad.
    Los maestros del siglo XXI, deben extraer de sus educandos la creatividad, destrezas y habilidades, para que sean competentes, aprendiendo a manejar sus emociones, ejercitando cuerpo, mente y conciencia ya que la educación abarca todo esto.
    Gladys Romero Aguilar, grupo N°18

    ResponderEliminar
  22. Comentario sobre video “Revolución Educativa”

    Una de las principales conclusiones que puedo destacar es que la prioridad de la Revolución Educativa como eje central es la formación del docente. Los maestros deben de tener como objetivo principal el encaminar el desarrollo de las habilidades y destrezas de la docencia con atención en las diversidades de los alumnos, la ruptura de los paradigmas vividos en el presente siglo XXI nos enseña que la educación debe ser inclusiva desde diferentes ópticas, tanto a la manera de tratar las necesidades educativas especiales como la heterogeneidad de las capacidades individuales de cada estudiante.

    Yajaira Merchán Martínez
    maestrante (grupo 18)

    ResponderEliminar