Solbrisa: En el Ecuador, nuestro Sistema Educativo esta evolucionando, muchos no están de acuerdo con las situaciones actuales que estamos viviendo, otros si lo estamos, la política que está rigiendo al País, desea que la Educación esté, si no a la par que el resto del Mundo, al menos tenga cambios considerables. Los cambios generan modificaciones frecuentes, y cuando se va haciéndolos, aparecen otras necesidades por cambiar. Evolucionar positivamente hacia los cambios en la educación, no es molestia, es parte de la política del educador, es la finalidad del deber cumplido, es fomentar la riqueza de ese sueño que tiene el maestro por convicción, de ese profesor que hace una disciplina de las mejoras en su campo, para su provecho y el de los demás, recordamos que primero tenemos que saber para enseñar, y enseñar es de siempre, éstos procesos son permanentes. En el video de la entrevista al señor Edward Punset, se nota vibrante en él el anhelo ferviente de estar actualizado en todos los aspectos, la idea de querer saber más para enseñar de acuerdo a ese saber. Lo que argumenta este señor es una propuesta de lo que como profesor (a) debemos ser; el saber, el conocer, son verbos y no tienen edad ni partido político.
Las problemáticas de la educación en los años que he palpado dentro de ella me lleva a pensar que mientras no se rompan verdaderos paradigmas que hay entre los docentes de educación parvularía dando el cambio necesario para que la educación sea de calidad y calidez, pues nosotras en el grado uno desarrollamos habilidades y destrezas con una planificación adecuada , organizada en la práctica educativa . los niños de la edad de preescolar construyen su conocimiento por medio de un contacto directo . Rosita Castillo
La educación y la diversidad. Dentro de la educación está claro que el maestro es el eje principal que interviene en el aprendizaje de un niño/a por lo que debe estar preparado psicológica e intelectualmente con una personalidad definida, llena de valores. Tiene que estar interesado en conocer al niño/a, comprenderlo, hacerle sentir importante, enseñarle a desarrollar sus destrezas ayudarle a como ser disciplinado en sus diferentes actividades emprendidas, autónomo, dando como resultado un ser competente con valores. Todo esto desarrollado en un ambiente donde exista la equidad y que la diversidad no sea un obstáculo para mantener la armonía en el salón de clases porque vivimos en un mundo globalizado de diferentes etnias, culturas, violento, tecnológico, competitivo, en donde cada ser humano es único con sus propias emociones, sentimientos, habilidades, actitudes y aptitudes. No solamente el maestro de la escuela tiene que ser así, sino en todos los niveles educativos, razón por la cual es indispensable la constante renovación de conocimientos científicos, culturales y de pedagogía porque nunca dejamos de aprender. LORENA DEL ROCÍO TUMBACO REYES.
LA EDUCACIÓN Y LA DIVERSIDAD Si los docentes nos referimos al tema de la educación el cual es de suma prioridad pera los involucrados en el aprendizaje y la debida concentración que los estudiantes deben tener en el momento que el maestro imparte sus clases. El tema de la desconcentración dicen los pedagogos en su cometario lo cual estoy de acuerdo que no es culpa de los estudiantes el que no mantengan la atención a las clases si no del docente que no aplica las debidas técnicas necesarias para lograr la atención si no más bien el cambio que los docentes deben de realizar en su planificación de los estándares ,y buscar los mecanismos para alcanzar la capacidad de concentración en ellos por ejemplo empezar por enseñarles música ,arte , dibujo, de donde se arrancaría en la enseñanza aprendizaje ya que es una estrategia que agrada a los niños en el cual ellos están atentos como lo van aprender a y les da seguridad para llevarlos a la práctica ya que han sido transmitidas con paciencia y afecto de parte de los docentes a los estudiantes . La educación enseña a los docentes acerca de la diversidad que es el respeto a los seres humanos deben de tenerse como puede ser su etnia, es decir que las personas deben de estar consciente de una diversidad cultural y el valor que encierra este tema. No es solo enseñar los contenidos educativos a los alumnos si no que como se van a transmitir estos aprendizajes a estas personas sea de la clase que sea y de donde vienen saberlos comprender y hacerlos participar por igualdad para darles seguridad de sentirse queridos y aceptados dentro de la comunidad educativa y la sociedad universal. En conclusión la educación y la diversidad cultural deben de ir enlazados en la enseñanza aprendizaje dentro de la comunidad educativa para poder vivir e interactuar en sociedad. Sandra Maryuri Perero Matías .Miércoles 30 de abril del 2014
LA EDUCACIÓN Y SU DIVERSIDAD La educación hoy en día ha tenido sus grandes cambios, donde los estudiantes tienen problemas de atención dentro del aula y la responsabilidad con el incumplimiento de sus labores estudiantiles. Según el Psicólogo Robert Roeser expone que los profesores necesitan capacitarse y cambiar su tradicional enseñanza, darle confianza y atención al estudiante y no solo hablar con voz autoritaria donde el estudiante se atemoriza en ciertas ocasiones, sino que el niño o niña sea participe de los nuevos conocimientos que se imparte, además que sea más consciente de lo que está aprendiendo y que el maestro también sea innovador de sus clases. Para que el niño y niña se interese por la clase el docente tiene que preparar con anticipación el contenido o tema de lo que va a enseñar, prepararse empleando técnicas y métodos adecuados de acuerdo a las diferentes capacidades de los niños. Lo que este Psicólogo también expone que en la actualidad es cómodo para el padre de familia y la sociedad culpar al docente de las falencias que hay en la educación, pero también debemos tener en cuenta que la misma familia también tiene que ver en la educación de sus hijos, ya que hay hogares disfuncionales, o chicos que son maltratados por sus propios padres. En realidad debemos tener presente que la educación para que sea excelente debemos en primer lugar empezar por la actualización y cambio del Docente, luego en la comprensión, apoyo y amor de los padres hacia sus hijos en el hogar. En la actualidad el docente se encuentra capacitado para tratar con los diferentes casos de estudiantes y estudiantes con capacidades especiales que existen en el mundo. Capacitaciones que ayudaran tanto a docentes como a estudiantes hacer personas capaces de interactuar en cualquier campo dentro de la vida y entorno que nos rodea. HOY SE EDUCA PARA TODA LA VIDA. Vilma Rosario Borbor Rodríguez
Personalmente creo, que la Educación en nuestro país está en un proceso de cambio en los últimos años. El Gobierno Nacional está dando un gran impulso económico a este sector, mejorando la infraestructura de las instituciones educativas, dotando de recurso humano estable con nombramiento, mejorando la tecnología y laboratorios, entre otros; pero aún falta mucho por hacer y recuperar tantos años de abandono y de retraso. El impulso económico de este gobierno debe de ir de la mano con un cambio de actitud en los docentes, capacitarnos por amor a nuestro trabajo y a nuestros niños y jóvenes, mas no obligados por cumplir con un requisito. Los docentes debemos estar conscientes de la era globalizada en la que vivimos y que nuestra labor es fundamental en el progreso de las sociedades. Que, esta nueva era en la que crecen y viven nuestros niños es muy compleja y debemos estar en la capacidad de darles las habilidades necesarias para que se desenvuelvan en ella. Replantear nuestra labor docente, como indica en la parte inicial este video, creo que es nuestro mayor reto. Por ello los docentes debemos aprender habilidades que permitan gestionar y regular nuestras propias emociones, para después tener la capacidad de conocer las necesidades de nuestros niños y jóvenes y enseñarles a diseñar modelos de comportamientos responsables. Es decir, aprender a gestionar sus emociones, sentimientos, actitudes etc. Ahora nuestro reto es entender la complejidad humana y como indica el pensamiento con el que termina este video “la educación ha de abarcar cuerpo, mente y conciencia”, ese es nuestro objetivo.
La Educación es responsabilidad de todos y todas si deseamos conseguir cambios positivos es necesario tener en cuanta ciertos aspectos para la formación integral de los seres humanos a fin de desarrollar sus competencias y valores tratando de educar la mente y el corazón del niño o niña. El papel del docente es de gran importancia debido al rol que desempeña en la formación de niños (as) y jóvenes que le hace merecedor de reconocimientos. De la relación afectiva que éste mantenga con sus estudiantes dependerá el comportamiento dentro y fuera del aula. El docente debe estar preparado para los desafíos que trae consigo la educación debido a que día a día se producen cambios relevantes sin olvidar la alianza o compromisos que debe existir con la comunidad educativa.
La Educación en el Ecuador juega un papel importante porque fomenta la formación integral de seres humanos con competencias, valores solidarios y éticos desde la escuela al bachillerato. Los cambios de la educación en nuestro país son notables, debido a que en los planes curriculares se incluyen contenidos relevantes y significativos para la vida diaria. El docente no solo se enfrasca en enseñar contenidos académicos para lograr el desarrollo cognitivo, sino que también educa el alma del niño tomando en cuenta las cualidades comunes que cada uno de ellos posee, además trata de mantener una estrecha relación afectiva, relacionando el aprendizaje con las emociones para así lograr un buen comportamiento en los estudiante sin dejar de lado la empatía y la comunicación que son aspectos fundamentales en la formación del educando.
LA EDUCACIÓN Y LA DIVERSIDAD En la entrevista realizada de Eduard Punset al Psicólogo Robert Roeser, se manifiesta que la educación necesita un cambio en la formación del docente, hoy en día la educación a tomado un giro diferente donde el maestro se ha visto en la necesidad de capacitarse continuamente para estar a la par a las demandas que exige la educación del siglo XXI y esta preparación debe ser en todo aspecto, que promueva no solo el desarrollo cognitivo de los estudiantes sino también en desarrollar la sensibilidad de sus emociones hacia la diversidad ya que la educación no puede estar ajena a los problemas que aquejan a nuestra sociedad y al mundo. Nuestra misión como educadores es guiar y formar a los educandos con principios y valores de igualdad, tolerancia y respeto hacia la diversidad, pero también estar atento a los posibles problemas que se suscitaren dentro del aula para dar solución con calidez.
KETTY REYES PERERO Análisis de la entrevista efectuada por Eduard Punset y conjuntamente con el Psicólogo Robert Roeser.
En la presente audiencia se identificó que la culpa de la educación en la actualidad, no esta enfocado en los estudiantes, padres de familia, ni siquiera en el estado. La formación de los docentes es el punto de partida principal objeto de estudio que debe ser modificado de acuerdo a las exigencias del entorno, y que a su vez este debe de adaptarse a los diferentes parámetros que involucra la economía, cultura e inmigración.
En cuanto a las capacidades o conocimientos específicos los profesores deben conocer profundamente cómo gestionar las emociones personales de los alumnos y del mismo docente, identificando un punto de equilibrio entre ambas partes para que los niños evolucionen de acuerdo al entorno, diseñando modelos de comportamiento responsable.
Una de las pautas encontradas en casos vivenciales que aplicó una educadora es la importancia de concentrarse en algo explicito, por ejemplo se preocupó por el bienestar de sus estudiantes al integrarse y entrar en contacto directo, formulando un cuestionario de preguntas cuya finalidad era recabar información que les permita identificar las falencias y necesidades de sus estudiantes, llegando a la conclusión que no todos los estudiantes prestaban atención a sus clases y por ende la mayoría carecía de técnicas para prestar atención.
El problema no se enfoca explícitamente en la concentración con la aplicación de técnicas pretéritas, sino nace la necesidad de adaptarlas a nuevas disciplinas artísticas, las mismas que permitan enfocarse en los detalles, observaciones, disciplinas que atribuyen a mejorar la capacidad de atención.
Varios estudios han demostrado que desarrollar habilidades sociales y emocionales han contribuido en gestionar las emociones, sin embargo en algunas comunidades los índices de violencia evaden la oportunidad de interactuar en una conversación larga.
En el nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para comunicarse, para interpretar y resolver problemas, y para comprender la vida natural y social, para llegar a esto hay que cambiar la formacion del docente, hay distintas habilidades que daran como resultado a profesores eficaces, todo esto sera parte del siglo XXI. Todo este cambio, los niños van a evolucionar en su aprendizaje, se dice que el maestro debe hacer una clases dinamica, interesante, que sus estudiantes estuvieras atento a lo que se esta aprendiendo, la educacion es sensible y humana. En la actualidad el docente todavia se reusa ha utilizar tecnicas para mejora la atencion, se trata de el estudiantes preste atencion, en las diversas disciplinas de educacion, quizas por esta razon se esta implmentados los clubes. Sin embargo el docente debe se llevar una metodología de manera tal que faciliten a adquisición y comprensión del conocimiento en otros campos. En otro paises, la media de estudiantes por aula es de 17, en cambio en Ecuador la capacidad por aula es de 45 a 55 estudiantes, todo esto dificulta al docente a impartir su clases. La evaluación por otra parte pretende ser permanente, sistemática y científica, que tiene como finalidades diagnosticar la situación de aprendizaje del estudiante, con la finalidad de mejorar su formación a través del estímulo, todo esto de acuerdo con el desarrollo del aprendizaje y la capacidad individual de cada estudiante.
ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN, SEGÚN VIDEO DE LA ENTREVISTA DEL CIENTÍFICO EDWARD PUNSET Y EL PSICÓLOGO ROBERT ROESER: En el campo educativo siempre se les ha echado la culpa a los estudiantes y padres de familia sobre las falencias en el aprendizaje, según el análisis de estos dos personajes manifiestan que el docente solo se ha dedicado a impartir conocimientos y que este debe preocuparse por formar o educar a niños en base a valores y no dejar a un lado la parte afectiva que es lo más relevante en la educación. Por otra parte el docente debe innovar conocimientos en cuanto a la diversidad cultural, respetando las creencias, culturas y etnias de los niños que tiene a su cargo y a su familia en general. En lo que concierne a la profesora que cuestionaba a un grupo de estudiantes si han tenido problemas de atención y la respuesta fue afirmativa, tal vez se debe a los diferentes problemas que hay en las escuelas como el bulling, la violencia intrafamiliar que son factores que inducen al mal comportamiento de los estudiantes y por ende a la falta de atención. El docente es quien busca las mejores estrategias para lograr la mayor atención de los estudiantes a la hora de la clase para que puedan adquirir aprendizajes significativos que le ayuden a resolver las dificultades que se le presenten en la vida.
El mundo ha cambiado desde el punto de vista económico, cultural y de conexión con la emigración, donde se plantea la posición del docente frente a sus estudiantes. Actualmente los maestros estamos inmersos en esos cambios que van en el mejoramiento de la calidad de la educación, el gobierno ha renovado a la educación en diversos aspectos como la infraestructura, equipando los laboratorios, textos , uniformes para que todos los niños, niñas y adolescentes tengan apertura a la educación como uno de los derechos que contempla la ley. En manos de los docentes esta el poder preparar a los estudiantes para que sean competitivos en el futuro, desarrollando habilidades para que regulen sus emociones frente a los demás de acuerdo a sus necesidades. Aunque no todos estén de acuerdo con estos cambios, nuestra educación ha mejorado, porque se pretende estar a la par con otros países, no solo impartiendo conocimientos sino sabiendo enseñar. Las actividades artísticas, son complemento donde el niño, niña o adolescente demuestra que lo que aprende desarrollando la atención y la disciplina; la repetición funciona desde el punto neurológico porque permite almacenar recuerdos a largo plazo, formándose una gran expectativa global del mundo sobre lo que debe saber, conocer, aprender, practicar o ejercitar. La educación y la diversidad de culturas debe ir relacionada con la enseñanza aprendizaje para convivir dentro de la sociedad donde se desenvuelven, es decir: La educación abarcar cuerpo, mente y conciencia como dice: Robert Roeser
Indiscutiblemente la educación en nuestro País ha mejorado notablemente,debido al apoyo del Gobierno y a que en la práctica educativa se está enfatizando en la aplicación de métodos y técnicas que estimulan la atención.La formación del docente es de suma importancia en una educación de calidad ya que debe estar acorde con los diferentes cambios tecnológicos y culturales de la sociedad actual.Según Robert Rouser,psicólogo de la Universidad de Portland,EE.UU. es imprescindible que el docente tenga conocimiento de las necesidades de los estudiantes,de medios para diseñar modelos de comportamiento responsable,conocimientos pedagógicos,conocimiento de las materias en especial las disciplinas artísticas que desarrollan la capacidad de atención y la disciplina;pero no es suficiente que conozca sino que sepa cómo impartirlas. El aprendizaje debe estar encaminado en la adquisición de habilidades para regular las emociones ,ser competentes en la interrelación con personas de diversas culturas. A fin de contribuir en forma eficaz al progreso educativo se estableció el macrocurrículo con el cual los docentes pueden dirigir sus actividades pedagógicas ya que tiene por finalidad formar nuevos ciudadanos provistos de criterio,solidaridad y comprometidos con el cambio social;que sepan reconocer ,promover y se sientan orgullosos de su identidad nacional,pluricultutal y pluriétnica,con valores cívicos y morales capaces de generar trabajo productivo.
Recuerdo que hace años, el Ecuador se encontraba en los niveles más bajo referente a educación; actualmente nuestro país está en un proceso de cambio que le está permitiendo desarrollarse a nivel de América latina, sin embargo aun se siente el rechazo de muchos docentes por los cambios propuestos por el Gobierno, se niegan a ser capacitados o ser evaluados, no se dan la oportunidad de desarrollar y relacionarse con los avances tecnológicos.
Debemos recordar que la educación no es sólo para los estudiantes de primaria, secundaria o universitarios; también es para nosotros los docentes, ya que el aprendizaje se debe adquirir e impartir esa enseñanza a quien tiene la necesidad de aprender. Hay que cambiar de aptitud, ser positivos, mejorar el perfil académico, para llegar a ser competentes y capaces de sacar adelante a nuestro país. A su vez este desarrollo profesional ayudará a proyectar a los estudiantes para que sean competitivos en la sociedad. Sin olvidar, que es responsabilidad de todos los que formamos parte de la docencia, para que se hagan cambios verdaderos en nuestra educación ecuatoriana, pero dependerá de nuestra voluntad de cambiar.
Incuestionablemente que la educación es la base primordial, para el desarrollo de un país y este gobierno lo ha mejorado indudablemente ya que se ha preocupado para que nuestros niños y jóvenes tengan una educación del milenio dotando a estas Instituciones Educativas de una buena infraestructura, tecnología y material humano los docentes a los mismos que los ha incentivado con mejores sueldos a los que tenían anteriormente, aunque comprado con otros países este todavía está muy por debajo. Obligo a los docentes a que se capacitaran ya que muchos de ellos estaban con sus conocimientos obsoletos, hoy en día los docentes no son como los del pasado, tienen conocimientos pedagógicos, técnicas de enseñanza, solidarios y comprometidos con el cambio para dar una educación de calidez y candidez. Hizo que los docentes tomaran conciencia respecto a la era de globalización en la que vivimos y ponernos a la par ya que si queremos seguir en el medio debemos comprometernos a una constante capacitación. Ya que tenemos que educar a nuestros niños, niñas y adolescentes para que salgan capacitados y puedan ser insertados en el campo laboral. El mensaje del video es la educación ha de abarcar cuerpo, mente y conciencia”, ese es nuestro objetivo.
LA EDUCACIÓN Y LA DIVERSIDAD Según el video del congreso de LA EDUCACIÓN del científico Eduard Punset y Robert Roeser psicólogo de la Universidad de Portland, exponen claramente que la educación depende de la calidad de los profesores, que deben estar a la par con la tecnología, tomar en cuenta la diversidad y actitudes de los estudiantes. Actualmente en nuestro país la educación está mejorando notablemente, gracias al actual gobierno que tiene la convicción clara que la educación es la única herramienta para lograr el desarrollo de un país, por tal motivo está capacitando constantemente a todos los profesores para que brinden una educación de calidad y calidez y sobre todo que esten a la par con la tecnología. Los profesores deben desarrollar muchas habilidades en los estudiantes, ejercitar la memoria para que retengan los conocimientos, emplear técnicas artísticas para mantener la atención. Para culminar lo más importanten es estimular la parte emotiva y afectiva de los estudiantes porque la EDUCACIÓN es integral es decir, debe abarcar CUERPO, MENTE Y CONCIENCIA.
LA EDUCACIÓN Y LA DIVERSIDAD De acuerdo al análisis Eduard Punset y el Psicólogo Robert Roeser. la educación en nuestro país necesita un cambio radical, sobre todo en los Docentes ya que en ellos recae la mayor responsabilidad en la formación de los estudiantes. El Docente debe conocer el entrono donde se desenvuelve el estudiante sus diversas culturas sus emociones y aplicar los modelos de comportamiento responsable, desarrollo de atención y disciplina y las habilidades sociales emocionales. todos estos son partes primordiales para obtener un aprendizaje de calidad y profesionales eficientes. Siendo así la educación en nuestro país daría el cambio que todos anhelamos. Lic. JACQUELINE YAGUAL ANGEL
LA EDUCACIÓN Y LA DIVERSIDAD EN EL ECUADOR La Educación en el Ecuador en el siglo XXI se está realizando de una manera acelerada, como un reto de todos para nuestros pueblos, porque el desarrollo en todo sus dimensiones depende fundamentalmente de la educación como se dice "ser maestro es la profesión de todas las profesiones. En nuestro país más del 75% de los maestros han recibido capacitación de seminarios, adquisición de conocimientos y destrezas para el desempeño laboral. La formación en cambio se refiere al crecimiento interno de la persona y al desarrollo de "capacidades" para la vida,La entrevista realizada de Edward Pursed al Psicólogo Robert Roeser expone que debemos formarnos con perspectivas del desarrollo de identidad y diversidad cultural, bilinguismo , entorno científico para en que los estudiantes deben tener un consenso Universal basado en dos pilares fundamentales: contenido académico en el cerebro y educar su corazón, sus emociones básicas . En este año lectivo maestros nos falta más preocupación científica y psicológica ;y queda a conciencia de cada docente buscar estrategias para poder entender la problemas, concienciar sobre la diversidad cultural que se va aplicar la asignatura de clubes según la malla curricular en la primaria y secundaria, el cual es el desafío mayor para poder obtener estudiantes atentos, disciplinarios t responsables. A los y contribuir al desarrollo integral que tienen los estudiantes,y la empatía entre compañeros y ser competente. Educar es"ayudar aun ser humano a comprender la complejidad de la totalidad de su ser" (Krishnamurti), y esto ocurre solamente cuando un ser humano llamado maestro se encuentra en otro ser humano llamado estudiante para ayudarse mutuamente a ser humanos.
ESNAIDA SONNIA GALARZA V La Educación y la diversidad en el Ecuador. La educación en nuestro país ha mejorado desde que el ministerio ha dado mas apertura a los profesores para que nos actualizamos con los seminarios y la predisposición de cada uno de mejorar el perfil académico. Pero también debemos tener presente que los estudiantes de esta época solo están preocupados por la tecnología y que muchos de ellos prestan poca atención a lo que se desarrolla en una clase o tal vez porque no les han ensenado como estar atentos a algo o a ser disciplinado como lo dicen los expositores del video. Pero esto también tiene que ver con la responsabilidad de nosotros los padres que somos los primeros maestros de nuestros hijos. La diversidad de la educación también depende del lugar en que se desenvuelva el ser humano,país, religión, etnia.La educación es lo mejor herencia que se tiene.
LA EDUCACIÓN Y LA DIVERSIDAD En el Ecuador dentro de la educación hoy en día ha tenido sus grandes cambios según el científico Eduard Punset y Robert Roeser psicólogo de la Universidad de Portland, manifiestan que la EDUCACIÓN dependen de la calidad de los maestros. En cuanto a los saberes culturales, nuestra Patria es considerada en el mundo como un país con una enorme biodiversidad, la unidad es la variedad y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo. La educación es radical es decir, debe abarcar cuerpo, mente y conciencia.
Actualmente la Educación en Ecuador está mejorando, se encentra en un proceso de cambio. Todo proceso de cambio genera reacciones positivas y negativas, esto demuestra que no estamos estáticos. Nuestra labor docente debe ir a la par con estos cambios, debemos estar conscientes que somos los mediadores del aprendizaje, y que debemos dar a nuestros estudiantes las habilidades necesarias para interactuar con sus emociones y el conocimiento. Los docentes debemos actualizarnos constantemente, ser investigadores de la psicología humana para poder comprender las actitudes y aptitudes de nuestros estudiantes. Reorientar nuestra labor en las aulas de clases es primordial, no solo enseñar contenidos si no preocuparnos de la parte emocional de los niños.
En el video presentado acerca de la educación, muestra lo importante que es la intervención del psicólogo Robert Roeser, donde se dialoga sobre la preparación de docentes y estudiantes. En la actualidad debe pensarse en la educación por competencias en diferentes habilidades. Para el proceso de enseñanza los decentes deben ser conscientes de competencias sociales y emocionales sanando y conociendo las necesidades de los estudiantes, pues no solo es importante conocer la materia, es indispensable saber impartirla. Por lo consiguiente nosotros somos la clave para sacar excelentes estudiantes para que puedan desempeñarse en la sociedad y en la vida como personas de bien. Ronald Edilberto Ramírez Gonzabay
Considero que nosotros como docentes debemos debemos de replantear nuestro profesionalismo y mirar las dos partes: los educandos y nuestra labor, ampliar los conocimientos específicos, motivando la atención de los estudiantes mediante medios acordes al medio, para lograr mantener la atención y lograr la competitividad entre ellos . ademas combinar en lo que es la disciplina artística, siendo consciente de lo que hacemos, ya que los educandos aprenden emocionalmente; cambiando el sistema educativo y la complejidad escolar por su diversidad étnica y educar no solo en conocimientos sino educar el corazón por la diversas emociones del grupo de estudiantes que recibimos año a año.
Las tic son herramientas de gran utilidad para el aprendizaje de los estudiantes.Directivos institucionales,docentes,padres de familia y estudiantes deben exigir el uso de las mismas para que el estudiante se encuentre motivado y la clase se forme amena de estamanera estaremos involucrándonos en lo que es hoy el nuevo sistema de conocimientos en cuanto a la información ,ya que de no hacerlos estaremos viviendo la era del siglo XXI.
la participación en la educación como maestros en el desempeño escolar y en otros aspectos importantes para el estudiante, nosotros como docente debemos tener aparte de una serie de conocimientos pedagógicos, tenemos que saber identificar las necesidades de los alumnos, saber sobrellevar los problemas que puedan existir en su hogar, comunidad o en el ecosistema en donde se desenvuelven, y estos inconvenientes pueden llevar a que los estudiantes adquieran problemas como los relacionados con el déficit de atención que pueden tener consecuencias con un nivel bajo en su desempeño escolar y con estos problemas el maestro tiene que darles las facilitarles, con soluciones necesarias, como lo es la práctica de alguna actividad artística o deporte donde puedan observar las cosas y enfocarse en ellas; también realizar actividades que tengan características como la disciplina aspectos necesarios para que puedan ayudarlos, y así obtengan y ejerciten la capacidad de atención y también como docentes guiar a los estudiantes aplicando los modelos de comportamiento responsable, gestión de las emociones y debemos trabajar con estrategias de cómo enseñar a los alumnos para que puedan interactuar con personas de distintas raíces étnicas y culturales fomentando la empatía y la comunicación, dándoles a conocer que ellos tienen cosas en común tienen aspiraciones, esperanzas, sueños y el deseo de ser felices y esto nos une y está muy aparte de sus orígenes culturales, y con este conocimiento aplicar los valores que son parte fundamental para una formación integral.
Solbrisa: En el Ecuador, nuestro Sistema Educativo esta evolucionando, muchos no están de acuerdo con las situaciones actuales que estamos viviendo, otros si lo estamos, la política que está rigiendo al País, desea que la Educación esté, si no a la par que el resto del Mundo, al menos tenga cambios considerables. Los cambios generan modificaciones frecuentes, y cuando se va haciéndolos, aparecen otras necesidades por cambiar. Evolucionar positivamente hacia los cambios en la educación, no es molestia, es parte de la política del educador, es la finalidad del deber cumplido, es fomentar la riqueza de ese sueño que tiene el maestro por convicción, de ese profesor que hace una disciplina de las mejoras en su campo, para su provecho y el de los demás, recordamos que primero tenemos que saber para enseñar, y enseñar es de siempre, éstos procesos son permanentes. En el video de la entrevista al señor Edward Punset, se nota vibrante en él el anhelo ferviente de estar actualizado en todos los aspectos, la idea de querer saber más para enseñar de acuerdo a ese saber. Lo que argumenta este señor es una propuesta de lo que como profesor (a) debemos ser; el saber, el conocer, son verbos y no tienen edad ni partido político.
ResponderEliminarLas problemáticas de la educación en los años que he palpado dentro de ella me lleva a pensar que mientras no se rompan verdaderos paradigmas que hay entre los docentes de educación parvularía dando el cambio necesario para que la educación sea de calidad y calidez, pues nosotras en el grado uno desarrollamos habilidades y destrezas con una planificación adecuada , organizada en la práctica educativa . los niños de la edad de preescolar construyen su conocimiento por medio de un contacto directo .
EliminarRosita Castillo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa educación y la diversidad.
ResponderEliminarDentro de la educación está claro que el maestro es el eje principal que interviene en el aprendizaje de un niño/a por lo que debe estar preparado psicológica e intelectualmente con una personalidad definida, llena de valores.
Tiene que estar interesado en conocer al niño/a, comprenderlo, hacerle sentir importante, enseñarle a desarrollar sus destrezas ayudarle a como ser disciplinado en sus diferentes actividades emprendidas, autónomo, dando como resultado un ser competente con valores.
Todo esto desarrollado en un ambiente donde exista la equidad y que la diversidad no sea un obstáculo para mantener la armonía en el salón de clases porque vivimos en un mundo globalizado de diferentes etnias, culturas, violento, tecnológico, competitivo, en donde cada ser humano es único con sus propias emociones, sentimientos, habilidades, actitudes y aptitudes.
No solamente el maestro de la escuela tiene que ser así, sino en todos los niveles educativos, razón por la cual es indispensable la constante renovación de conocimientos científicos, culturales y de pedagogía porque nunca dejamos de aprender.
LORENA DEL ROCÍO TUMBACO REYES.
LA EDUCACIÓN Y LA DIVERSIDAD
ResponderEliminarSi los docentes nos referimos al tema de la educación el cual es de suma prioridad pera los involucrados en el aprendizaje y la debida concentración que los estudiantes deben tener en el momento que el maestro imparte sus clases.
El tema de la desconcentración dicen los pedagogos en su cometario lo cual estoy de acuerdo que no es culpa de los estudiantes el que no mantengan la atención a las clases si no del docente que no aplica las debidas técnicas necesarias para lograr la atención si no más bien el cambio que los docentes deben de realizar en su planificación de los estándares ,y buscar los mecanismos para alcanzar la capacidad de concentración en ellos por ejemplo empezar por enseñarles música ,arte , dibujo, de donde se arrancaría en la enseñanza aprendizaje ya que es una estrategia que agrada a los niños en el cual ellos están atentos como lo van aprender a y les da seguridad para llevarlos a la práctica ya que han sido transmitidas con paciencia y afecto de parte de los docentes a los estudiantes .
La educación enseña a los docentes acerca de la diversidad que es el respeto a los seres humanos deben de tenerse como puede ser su etnia, es decir que las personas deben de estar consciente de una diversidad cultural y el valor que encierra este tema.
No es solo enseñar los contenidos educativos a los alumnos si no que como se van a transmitir estos aprendizajes a estas personas sea de la clase que sea y de donde vienen saberlos comprender y hacerlos participar por igualdad para darles seguridad de sentirse queridos y aceptados dentro de la comunidad educativa y la sociedad universal.
En conclusión la educación y la diversidad cultural deben de ir enlazados en la enseñanza aprendizaje dentro de la comunidad educativa para poder vivir e interactuar en sociedad.
Sandra Maryuri Perero Matías .Miércoles 30 de abril del 2014
LA EDUCACIÓN Y SU DIVERSIDAD
ResponderEliminarLa educación hoy en día ha tenido sus grandes cambios, donde los estudiantes tienen problemas de atención dentro del aula y la responsabilidad con el incumplimiento de sus labores estudiantiles.
Según el Psicólogo Robert Roeser expone que los profesores necesitan capacitarse y cambiar su tradicional enseñanza, darle confianza y atención al estudiante y no solo hablar con voz autoritaria donde el estudiante se atemoriza en ciertas ocasiones, sino que el niño o niña sea participe de los nuevos conocimientos que se imparte, además que sea más consciente de lo que está aprendiendo y que el maestro también sea innovador de sus clases.
Para que el niño y niña se interese por la clase el docente tiene que preparar con anticipación el contenido o tema de lo que va a enseñar, prepararse empleando técnicas y métodos adecuados de acuerdo a las diferentes capacidades de los niños.
Lo que este Psicólogo también expone que en la actualidad es cómodo para el padre de familia y la sociedad culpar al docente de las falencias que hay en la educación, pero también debemos tener en cuenta que la misma familia también tiene que ver en la educación de sus hijos, ya que hay hogares disfuncionales, o chicos que son maltratados por sus propios padres.
En realidad debemos tener presente que la educación para que sea excelente debemos en primer lugar empezar por la actualización y cambio del Docente, luego en la comprensión, apoyo y amor de los padres hacia sus hijos en el hogar.
En la actualidad el docente se encuentra capacitado para tratar con los diferentes casos de estudiantes y estudiantes con capacidades especiales que existen en el mundo. Capacitaciones que ayudaran tanto a docentes como a estudiantes hacer personas capaces de interactuar en cualquier campo dentro de la vida y entorno que nos rodea. HOY SE EDUCA PARA TODA LA VIDA.
Vilma Rosario Borbor Rodríguez
Personalmente creo, que la Educación en nuestro país está en un proceso de cambio en los últimos años. El Gobierno Nacional está dando un gran impulso económico a este sector, mejorando la infraestructura de las instituciones educativas, dotando de recurso humano estable con nombramiento, mejorando la tecnología y laboratorios, entre otros; pero aún falta mucho por hacer y recuperar tantos años de abandono y de retraso. El impulso económico de este gobierno debe de ir de la mano con un cambio de actitud en los docentes, capacitarnos por amor a nuestro trabajo y a nuestros niños y jóvenes, mas no obligados por cumplir con un requisito.
ResponderEliminarLos docentes debemos estar conscientes de la era globalizada en la que vivimos y que nuestra labor es fundamental en el progreso de las sociedades. Que, esta nueva era en la que crecen y viven nuestros niños es muy compleja y debemos estar en la capacidad de darles las habilidades necesarias para que se desenvuelvan en ella.
Replantear nuestra labor docente, como indica en la parte inicial este video, creo que es nuestro mayor reto.
Por ello los docentes debemos aprender habilidades que permitan gestionar y regular nuestras propias emociones, para después tener la capacidad de conocer las necesidades de nuestros niños y jóvenes y enseñarles a diseñar modelos de comportamientos responsables. Es decir, aprender a gestionar sus emociones, sentimientos, actitudes etc.
Ahora nuestro reto es entender la complejidad humana y como indica el pensamiento con el que termina este video “la educación ha de abarcar cuerpo, mente y conciencia”, ese es nuestro objetivo.
La Educación es responsabilidad de todos y todas si deseamos conseguir cambios positivos es necesario tener en cuanta ciertos aspectos para la formación integral de los seres humanos a fin de desarrollar sus competencias y valores tratando de educar la mente y el corazón del niño o niña.
ResponderEliminarEl papel del docente es de gran importancia debido al rol que desempeña en la formación de niños (as) y jóvenes que le hace merecedor de reconocimientos. De la relación afectiva que éste mantenga con sus estudiantes dependerá el comportamiento dentro y fuera del aula.
El docente debe estar preparado para los desafíos que trae consigo la educación debido a que día a día se producen cambios relevantes sin olvidar la alianza o compromisos que debe existir con la comunidad educativa.
La Educación en el Ecuador juega un papel importante porque fomenta la formación integral de seres humanos con competencias, valores solidarios y éticos desde la escuela al bachillerato.
ResponderEliminarLos cambios de la educación en nuestro país son notables, debido a que en los planes curriculares se incluyen contenidos relevantes y significativos para la vida diaria. El docente no solo se enfrasca en enseñar contenidos académicos para lograr el desarrollo cognitivo, sino que también educa el alma del niño tomando en cuenta las cualidades comunes que cada uno de ellos posee, además trata de mantener una estrecha relación afectiva, relacionando el aprendizaje con las emociones para así lograr un buen comportamiento en los estudiante sin dejar de lado la empatía y la comunicación que son aspectos fundamentales en la formación del educando.
LA EDUCACIÓN Y LA DIVERSIDAD
ResponderEliminarEn la entrevista realizada de Eduard Punset al Psicólogo Robert Roeser, se manifiesta que la educación necesita un cambio en la formación del docente, hoy en día la educación a tomado un giro diferente donde el maestro se ha visto en la necesidad de capacitarse continuamente para estar a la par a las demandas que exige la educación del siglo XXI y esta preparación debe ser en todo aspecto, que promueva no solo el desarrollo cognitivo de los estudiantes sino también en desarrollar la sensibilidad de sus emociones hacia la diversidad ya que la educación no puede estar ajena a los problemas que aquejan a nuestra sociedad y al mundo.
Nuestra misión como educadores es guiar y formar a los educandos con principios y valores de igualdad, tolerancia y respeto hacia la diversidad, pero también estar atento a los posibles problemas que se suscitaren dentro del aula para dar solución con calidez.
KETTY REYES PERERO
ResponderEliminarAnálisis de la entrevista efectuada por Eduard Punset y conjuntamente con el Psicólogo Robert Roeser.
En la presente audiencia se identificó que la culpa de la educación en la actualidad, no esta enfocado en los estudiantes, padres de familia, ni siquiera en el estado. La formación de los docentes es el punto de partida principal objeto de estudio que debe ser modificado de acuerdo a las exigencias del entorno, y que a su vez este debe de adaptarse a los diferentes parámetros que involucra la economía, cultura e inmigración.
En cuanto a las capacidades o conocimientos específicos los profesores deben conocer profundamente cómo gestionar las emociones personales de los alumnos y del mismo docente, identificando un punto de equilibrio entre ambas partes para que los niños evolucionen de acuerdo al entorno, diseñando modelos de comportamiento responsable.
Una de las pautas encontradas en casos vivenciales que aplicó una educadora es la importancia de concentrarse en algo explicito, por ejemplo se preocupó por el bienestar de sus estudiantes al integrarse y entrar en contacto directo, formulando un cuestionario de preguntas cuya finalidad era recabar información que les permita identificar las falencias y necesidades de sus estudiantes, llegando a la conclusión que no todos los estudiantes prestaban atención a sus clases y por ende la mayoría carecía de técnicas para prestar atención.
El problema no se enfoca explícitamente en la concentración con la aplicación de técnicas pretéritas, sino nace la necesidad de adaptarlas a nuevas disciplinas artísticas, las mismas que permitan enfocarse en los detalles, observaciones, disciplinas que atribuyen a mejorar la capacidad de atención.
Varios estudios han demostrado que desarrollar habilidades sociales y emocionales han contribuido en gestionar las emociones, sin embargo en algunas comunidades los índices de violencia evaden la oportunidad de interactuar en una conversación larga.
En el nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para comunicarse, para interpretar y resolver problemas, y para comprender la vida natural y social, para llegar a esto hay que cambiar la formacion del docente, hay distintas habilidades que daran como resultado a profesores eficaces, todo esto sera parte del siglo XXI.
ResponderEliminarTodo este cambio, los niños van a evolucionar en su aprendizaje, se dice que el maestro debe hacer una clases dinamica, interesante, que sus estudiantes estuvieras atento a lo que se esta aprendiendo, la educacion es sensible y humana. En la actualidad el docente todavia se reusa ha utilizar tecnicas para mejora la atencion, se trata de el estudiantes preste atencion, en las diversas disciplinas de educacion, quizas por esta razon se esta implmentados los clubes. Sin embargo el docente debe se llevar una metodología de manera tal que faciliten a adquisición y comprensión del conocimiento en otros campos. En otro paises, la media de estudiantes por aula es de 17, en cambio en Ecuador la capacidad por aula es de 45 a 55 estudiantes, todo esto dificulta al docente a impartir su clases. La evaluación por otra parte pretende ser permanente, sistemática y científica, que tiene como finalidades diagnosticar la situación de aprendizaje del estudiante, con la finalidad de mejorar su formación a través del estímulo, todo esto de acuerdo con el desarrollo del aprendizaje y la capacidad individual de cada estudiante.
ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN, SEGÚN VIDEO DE LA ENTREVISTA DEL CIENTÍFICO EDWARD PUNSET Y EL PSICÓLOGO ROBERT ROESER:
ResponderEliminarEn el campo educativo siempre se les ha echado la culpa a los estudiantes y padres de familia sobre las falencias en el aprendizaje, según el análisis de estos dos personajes manifiestan que el docente solo se ha dedicado a impartir conocimientos y que este debe preocuparse por formar o educar a niños en base a valores y no dejar a un lado la parte afectiva que es lo más relevante en la educación. Por otra parte el docente debe innovar conocimientos en cuanto a la diversidad cultural, respetando las creencias, culturas y etnias de los niños que tiene a su cargo y a su familia en general.
En lo que concierne a la profesora que cuestionaba a un grupo de estudiantes si han tenido problemas de atención y la respuesta fue afirmativa, tal vez se debe a los diferentes problemas que hay en las escuelas como el bulling, la violencia intrafamiliar que son factores que inducen al mal comportamiento de los estudiantes y por ende a la falta de atención. El docente es quien busca las mejores estrategias para lograr la mayor atención de los estudiantes a la hora de la clase para que puedan adquirir aprendizajes significativos que le ayuden a resolver las dificultades que se le presenten en la vida.
SILVIA TIGRERO BARZOLA
El mundo ha cambiado desde el punto de vista económico, cultural y de conexión con la emigración, donde se plantea la posición del docente frente a sus estudiantes.
ResponderEliminarActualmente los maestros estamos inmersos en esos cambios que van en el mejoramiento de la calidad de la educación, el gobierno ha renovado a la educación en diversos aspectos como la infraestructura, equipando los laboratorios, textos , uniformes para que todos los niños, niñas y adolescentes tengan apertura a la educación como uno de los derechos que contempla la ley.
En manos de los docentes esta el poder preparar a los estudiantes para que sean competitivos en el futuro, desarrollando habilidades para que regulen sus emociones frente a los demás de acuerdo a sus necesidades.
Aunque no todos estén de acuerdo con estos cambios, nuestra educación ha mejorado, porque se pretende estar a la par con otros países, no solo impartiendo conocimientos sino sabiendo enseñar.
Las actividades artísticas, son complemento donde el niño, niña o adolescente demuestra que lo que aprende desarrollando la atención y la disciplina; la repetición funciona desde el punto neurológico porque permite almacenar recuerdos a largo plazo, formándose una gran expectativa global del mundo sobre lo que debe saber, conocer, aprender, practicar o ejercitar.
La educación y la diversidad de culturas debe ir relacionada con la enseñanza aprendizaje para convivir dentro de la sociedad donde se desenvuelven, es decir: La educación abarcar cuerpo, mente y conciencia como dice: Robert Roeser
Indiscutiblemente la educación en nuestro País ha mejorado notablemente,debido al apoyo del Gobierno y a que en la práctica educativa se está enfatizando en la aplicación de métodos y técnicas que estimulan la atención.La formación del docente es de suma importancia en una educación de calidad ya que debe estar acorde con los diferentes cambios tecnológicos y culturales de la sociedad actual.Según Robert Rouser,psicólogo de la Universidad de Portland,EE.UU. es imprescindible que el docente tenga conocimiento de las necesidades de los estudiantes,de medios para diseñar modelos de comportamiento responsable,conocimientos pedagógicos,conocimiento de las materias en especial las disciplinas artísticas que desarrollan la capacidad de atención y la disciplina;pero no es suficiente que conozca sino que sepa cómo impartirlas.
ResponderEliminarEl aprendizaje debe estar encaminado en la adquisición de habilidades para regular las emociones ,ser competentes en la interrelación con personas de diversas culturas.
A fin de contribuir en forma eficaz al progreso educativo se estableció el macrocurrículo con el cual los docentes pueden dirigir sus actividades pedagógicas ya que tiene por finalidad formar nuevos ciudadanos provistos de criterio,solidaridad y comprometidos con el cambio social;que sepan reconocer ,promover y se sientan orgullosos de su identidad nacional,pluricultutal y pluriétnica,con valores cívicos y morales capaces de generar trabajo productivo.
Recuerdo que hace años, el Ecuador se encontraba en los niveles más bajo referente a educación; actualmente nuestro país está en un proceso de cambio que le está permitiendo desarrollarse a nivel de América latina, sin embargo aun se siente el rechazo de muchos docentes por los cambios propuestos por el Gobierno, se niegan a ser capacitados o ser evaluados, no se dan la oportunidad de desarrollar y relacionarse con los avances tecnológicos.
ResponderEliminarDebemos recordar que la educación no es sólo para los estudiantes de primaria, secundaria o universitarios; también es para nosotros los docentes, ya que el aprendizaje se debe adquirir e impartir esa enseñanza a quien tiene la necesidad de aprender. Hay que cambiar de aptitud, ser positivos, mejorar el perfil académico, para llegar a ser competentes y capaces de sacar adelante a nuestro país. A su vez este desarrollo profesional ayudará a proyectar a los estudiantes para que sean competitivos en la sociedad.
Sin olvidar, que es responsabilidad de todos los que formamos parte de la docencia, para que se hagan cambios verdaderos en nuestra educación ecuatoriana, pero dependerá de nuestra voluntad de cambiar.
Incuestionablemente que la educación es la base primordial, para el desarrollo de un país y este gobierno lo ha mejorado indudablemente ya que se ha preocupado para que nuestros niños y jóvenes tengan una educación del milenio dotando a estas Instituciones Educativas de una buena infraestructura, tecnología y material humano los docentes a los mismos que los ha incentivado con mejores sueldos a los que tenían anteriormente, aunque comprado con otros países este todavía está muy por debajo.
ResponderEliminarObligo a los docentes a que se capacitaran ya que muchos de ellos estaban con sus conocimientos obsoletos, hoy en día los docentes no son como los del pasado, tienen conocimientos pedagógicos, técnicas de enseñanza, solidarios y comprometidos con el cambio para dar una educación de calidez y candidez.
Hizo que los docentes tomaran conciencia respecto a la era de globalización en la que vivimos y ponernos a la par ya que si queremos seguir en el medio debemos comprometernos a una constante capacitación. Ya que tenemos que educar a nuestros niños, niñas y adolescentes para que salgan capacitados y puedan ser insertados en el campo laboral.
El mensaje del video es la educación ha de abarcar cuerpo, mente y conciencia”, ese es nuestro objetivo.
LA EDUCACIÓN Y LA DIVERSIDAD
ResponderEliminarSegún el video del congreso de LA EDUCACIÓN del científico Eduard Punset y Robert Roeser psicólogo de la Universidad de Portland, exponen claramente que la educación depende de la calidad de los profesores, que deben estar a la par con la tecnología, tomar en cuenta la diversidad y actitudes de los estudiantes.
Actualmente en nuestro país la educación está mejorando notablemente, gracias al actual gobierno que tiene la convicción clara que la educación es la única herramienta para lograr el desarrollo de un país, por tal motivo está capacitando constantemente a todos los profesores para que brinden una educación de calidad y calidez y sobre todo que esten a la par con la tecnología.
Los profesores deben desarrollar muchas habilidades en los estudiantes, ejercitar la memoria para que retengan los conocimientos, emplear técnicas artísticas para mantener la atención. Para culminar lo más importanten es estimular la parte emotiva y afectiva de los estudiantes porque la EDUCACIÓN es integral es decir, debe abarcar CUERPO, MENTE Y CONCIENCIA.
LA EDUCACIÓN Y LA DIVERSIDAD
ResponderEliminarDe acuerdo al análisis Eduard Punset y el Psicólogo Robert Roeser. la educación en nuestro país necesita un cambio radical, sobre todo en los Docentes ya que en ellos recae la mayor responsabilidad en la formación de los estudiantes. El Docente debe conocer el entrono donde se desenvuelve el estudiante sus diversas culturas sus emociones y aplicar los modelos de comportamiento responsable, desarrollo de atención y disciplina y las habilidades sociales emocionales. todos estos son partes primordiales para obtener un aprendizaje de calidad y profesionales eficientes. Siendo así la educación en nuestro país daría el cambio que todos anhelamos.
Lic. JACQUELINE YAGUAL ANGEL
LA EDUCACIÓN Y LA DIVERSIDAD EN EL ECUADOR
ResponderEliminarLa Educación en el Ecuador en el siglo XXI se está realizando de una manera acelerada, como un reto de todos para nuestros pueblos, porque el desarrollo en todo sus dimensiones depende fundamentalmente de la educación como se dice "ser maestro es la profesión de todas las profesiones.
En nuestro país más del 75% de los maestros han recibido capacitación de seminarios, adquisición de conocimientos y destrezas para el desempeño laboral. La formación en cambio se refiere al crecimiento interno de la persona y al desarrollo de "capacidades" para la vida,La entrevista realizada de Edward Pursed al Psicólogo Robert Roeser expone que debemos formarnos con perspectivas del desarrollo de identidad y diversidad cultural, bilinguismo , entorno científico para en que los estudiantes deben tener un consenso Universal basado en dos pilares fundamentales: contenido académico en el cerebro y educar su corazón, sus emociones básicas .
En este año lectivo maestros nos falta más preocupación científica y psicológica ;y queda a conciencia de cada docente buscar estrategias para poder entender la problemas, concienciar sobre la diversidad cultural que se va aplicar la asignatura de clubes según la malla curricular en la primaria y secundaria, el cual es el desafío mayor para poder obtener estudiantes atentos, disciplinarios t responsables. A los y contribuir al desarrollo integral que tienen los estudiantes,y la empatía entre compañeros y ser competente. Educar es"ayudar aun ser humano a comprender la complejidad de la totalidad de su ser" (Krishnamurti), y esto ocurre solamente cuando un ser humano llamado maestro se encuentra en otro ser humano llamado estudiante para ayudarse mutuamente a ser humanos.
ESNAIDA SONNIA GALARZA V
ResponderEliminarLa Educación y la diversidad en el Ecuador.
La educación en nuestro país ha mejorado desde que el ministerio ha dado mas apertura a los profesores para que nos actualizamos con los seminarios y la predisposición de cada uno de mejorar el perfil académico. Pero también debemos tener presente que los estudiantes de esta época solo están preocupados por la tecnología y que muchos de ellos prestan poca atención a lo que se desarrolla en una clase o tal vez porque no les han ensenado como estar atentos a algo o a ser disciplinado como lo dicen los expositores del video. Pero esto también tiene que ver con la responsabilidad de nosotros los padres que somos los primeros maestros de nuestros hijos. La diversidad de la educación también depende del lugar en que se desenvuelva el ser humano,país, religión, etnia.La educación es lo mejor herencia que se tiene.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLA EDUCACIÓN Y LA DIVERSIDAD
ResponderEliminarEn el Ecuador dentro de la educación hoy en día ha tenido sus grandes cambios según el científico Eduard Punset y Robert Roeser psicólogo de la Universidad de Portland, manifiestan que la EDUCACIÓN dependen de la calidad de los maestros.
En cuanto a los saberes culturales, nuestra Patria es considerada en el mundo como un país con una enorme biodiversidad, la unidad es la variedad y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo. La educación es radical es decir, debe abarcar cuerpo, mente y conciencia.
Actualmente la Educación en Ecuador está mejorando, se encentra en un proceso de cambio. Todo proceso de cambio genera reacciones positivas y negativas, esto demuestra que no estamos estáticos. Nuestra labor docente debe ir a la par con estos cambios, debemos estar conscientes que somos los mediadores del aprendizaje, y que debemos dar a nuestros estudiantes las habilidades necesarias para interactuar con sus emociones y el conocimiento.
ResponderEliminarLos docentes debemos actualizarnos constantemente, ser investigadores de la psicología humana para poder comprender las actitudes y aptitudes de nuestros estudiantes. Reorientar nuestra labor en las aulas de clases es primordial, no solo enseñar contenidos si no preocuparnos de la parte emocional de los niños.
En el video presentado acerca de la educación, muestra lo importante que es la intervención del psicólogo Robert Roeser, donde se dialoga sobre la preparación de docentes y estudiantes. En la actualidad debe pensarse en la educación por competencias en diferentes habilidades. Para el proceso de enseñanza los decentes deben ser conscientes de competencias sociales y emocionales sanando y conociendo las necesidades de los estudiantes, pues no solo es importante conocer la materia, es indispensable saber impartirla.
ResponderEliminarPor lo consiguiente nosotros somos la clave para sacar excelentes estudiantes para que puedan desempeñarse en la sociedad y en la vida como personas de bien.
Ronald Edilberto Ramírez Gonzabay
Considero que nosotros como docentes debemos debemos de replantear nuestro profesionalismo y mirar las dos partes: los educandos y nuestra labor, ampliar los conocimientos específicos, motivando la atención de los estudiantes mediante medios acordes al medio, para lograr mantener la atención y lograr la competitividad entre ellos .
ResponderEliminarademas combinar en lo que es la disciplina artística, siendo consciente de lo que hacemos, ya que los educandos aprenden emocionalmente; cambiando el sistema educativo y la complejidad escolar por su diversidad étnica y educar no solo en conocimientos sino educar el corazón por la diversas emociones del grupo de estudiantes que recibimos año a año.
Las tic son herramientas de gran utilidad para el aprendizaje de los estudiantes.Directivos institucionales,docentes,padres de familia y estudiantes deben exigir el uso de las mismas para que el estudiante se encuentre motivado y la clase se forme amena de estamanera estaremos involucrándonos en lo que es hoy el nuevo sistema de conocimientos en cuanto a la información ,ya que de no hacerlos estaremos viviendo la era del siglo XXI.
ResponderEliminarCRITERIO DE LA EDUCACIÓN.
ResponderEliminarla participación en la educación como maestros en el desempeño escolar y en otros aspectos importantes para el estudiante, nosotros como docente debemos tener aparte de una serie de conocimientos pedagógicos, tenemos que saber identificar las necesidades de los alumnos, saber sobrellevar los problemas que puedan existir en su hogar, comunidad o en el ecosistema en donde se desenvuelven, y estos inconvenientes pueden llevar a que los estudiantes adquieran problemas como los relacionados con el déficit de atención que pueden tener consecuencias con un nivel bajo en su desempeño escolar y con estos problemas el maestro tiene que darles las facilitarles, con soluciones necesarias, como lo es la práctica de alguna actividad artística o deporte donde puedan observar las cosas y enfocarse en ellas; también realizar actividades que tengan características como la disciplina aspectos necesarios para que puedan ayudarlos, y así obtengan y ejerciten la capacidad de atención y también como docentes guiar a los estudiantes aplicando los modelos de comportamiento responsable, gestión de las emociones y debemos trabajar con estrategias de cómo enseñar a los alumnos para que puedan interactuar con personas de distintas raíces étnicas y culturales fomentando la empatía y la comunicación, dándoles a conocer que ellos tienen cosas en común tienen aspiraciones, esperanzas, sueños
y el deseo de ser felices y esto nos une y está muy aparte de sus orígenes culturales, y con este conocimiento aplicar los valores que son parte fundamental para una formación integral.